viernes, 25 de diciembre de 2009

guía didáctica para realizar ejercicios de iniciación teatra


















Ejercicios de expresión corporal





•Para dar agilidad a los músculos no usados normalmente •Acompañar, con la cabeza, el movimiento de una carrera de caballos o de un partido de ping pong. •Hacer, con la cabeza en posición vertical, el signo de infinito. •Cambiar la expresión del rostro a ritmo de tambor. A cada golpe expresar una “mascara” diferente. •Hacer, rítmicamente, movimientos y saltos con los hombros. •Mover los hombros hacia delante y hacia atrás, primero uno y después el otro. A continuación, hacerlo con los dos a la vez. Los brazos permanecen caídos. •Ondulación de los brazos manteniendo la mano muerta. •Apretar, imaginariamente, barro con una mano y algodón con la otra, al mismo tiempo. •Colocar los dedos sobre un cristal imaginario, con los dedos muy abiertos y procurando que el cristal no se rompa. •Tirar como de una cuerda haciendo mover la cintura. •Saltar dándose impulso con los tobillos, a ritmo de tambor. El cuerpo permanece muerto.





Gestos •hacer mímicamente, la representación de acciones que cada día contemplamos: poner un coche en marcha, beberse un vaso de agua… •Hacer gestos de cobardía, valentía, alegría, impaciencia, curiosidad, ira…










Ejercicios sobre gestos del propio cuerpo; comer, vestirse, lavarse.










•Representar animales, solamente con el rostro; con las piernas y brazos; con todo el cuerpo. •Andar •Andar, en círculos, siguiendo el ritmo de una música o de un tambor, de puntillas, con los pies planos, con los talones, levantando las rodillas, agachados, con la punta y el talón. •Andar como si avanzáramos sobre barro, hielo, pinchos, algodón, arena o contra la corriente de un río, contra el viento, debajo del mar. •Andar a saltos: cortos, normales, largos. •Andar tomando el gesto de diversas situaciones: de alegría, preocupación…con el cuerpo móvil e inmóvil. •andar o correr sin moverse del mismo sitio. •Andar por el taller llenando el máximo o el mínimo de espacio sin tocarse unos a otros. Conviene que seamos un grupo muy numeroso o que hagamos el ejercicio en un espacio muy reducido.






























OTROS EJERCICIOS










a) El darse cuenta del mundo o zona externa





•Se relaciona con el contacto sensorial. Nos permite ponernos en contacto con los objetos y acontecimientos del mundo que nos rodea, de todo aquello que está fuera y de lo que ocurre más allá de nuestra
piel. •"Yo veo, toco, oigo, huelo,..."; "yo percibo, aquí y ahora,..." •"Veo el espacio formado entre mi cuerpo y el cuerpo de mis compañeros, escucho los ruidos cerca de esta habitación y los ruidos que vienen de lejos de esta habitación, observo la forma de mis dedos sobre el teclado..."
•b) El darse cuenta de sí mismo o zona interna


•Comprende todas aquellas sensaciones y sentimientos que ocurren dentro de nosotros. Nos permite ponernos en contacto con nosotros mismos. •"Yo siento, me siento..."; "yo siento, aquí y ahora,..." •"Siento cierto dolor en mis hombros, estoy sentado y siento el peso de mi pierna sobre mi pierna derecha, siento algo de cansancio en mis ojos, y cierta dureza en mis dedos al tocar el teclado..." •Para ponerse en contacto con uno mismo es conveniente hacerse las siguientes preguntas: ¿qué estoy sintiendo?, ¿dónde lo sintiendo?, ¿cómo lo estoy sintiendo?.
c) El darse cuenta de la fantasía o zona intermedia
•Incluye toda la actividad mental (pensar, imaginar, recordar, planificar,...). Nos permite ponernos en contacto con nuestras fantasías. •"Yo pienso, imagino, recuerdo, deseo,..."; "yo pienso, aquí y ahora,..." •"Cada vez que cierro mis ojos por unos segundos ya comienzo a pensar en diversas cosas como por ejemplo qué haré mañana o algunos planes para un futuro inmediato; y como aun no estoy en el mañana ni en un futuro inmediato, me doy cuenta que esto aun no es realidad y si no es realidad, por lo tanto es fantasía."



UN JUEGO DE INICIACION






Nombre: A LA LATA Descripción: "A la lata , al latero, a la hija del chocolatero, al pin, al pon, a la hija del conde Simón". Metodología: El coordinador enseña a los participantes el siguiente estribillo." A la lata , al latero, a la hija del chocolatero, al pin, al pon, ala hija del conde Simón". Se indica que se van a ubicar en un circulo, todos entrelazados con las manos; cuando se está cantando la primera parte del estribillo. todos al tiempo saltan adelante y atrás, y cuando cante la segunda parte saltarán hacia el lado derecho.

































DANZAS LATINOAMERICANAS













1. Flamenco
Flamenco es un baile español que viene de Andalusia. Aunque hay pistas en cuanto a cómo esta música tradicional se desarrolló, los detalles se han perdido en la historia.
Incluso el origen de su nombre es no se sabe. Algunos lo atribuyen a los anos 1500 y los courtiers Flamencos durante el reinado de Carlos V de España. Su ropa brillante inspiró a los nombres dados las cosas chillonas o visibles, por ejemplo flamencos y flamenco. Otros dicen que el flamenco era la nacionalidad dada erróneamente por el pueblo a los gitanos. Otros dicen que el nombre viene del término árabe fellah mangu - un trabajador que canta.




Merengue
El Merengue es el baile nacional de la República Dominicana, y también a cierto extento, de Haití, el vecino que comparte la isla. Es posible que el baile tomó su nombre de los dulces hechos de azúcar y el blanco del huevo por el carácter leve y frívolo de la danza o debido a sus ritmos cortos, exactos.
Hay dos versiones populares del origen del baile nacional dominicana, el Merengue. El Merengue fue introducido en los Estados Unidos en Nueva York. Sin embargo, no llegó a ser bien conocido hasta varios años más tarde.


Salsa

Quién inventó a salsa? Los cubanos, los puertorriqueños? Salsa es una destilación de muchos bailes latínos y afro-caribes. Cada uno jugó un gran parte en su evolución.
No es solamente cubano; sin embargo debemos dar crédito a Cuba para el origen y la ascendencia de la creación. Es aquí que el baile del campo de Inglaterra/Francia, posteriormente llamado Danzón, que fue traído por los franceses que huyeron de Haití, comenzó a mezclarse con Rhumbas del origen africano (Guaguanco, Colombia, Yambú). Agregue Són de la gente cubano, que era una mezcla del troubadour (sonero) español y los golpes del tambor africanos y flavora, y una danza de parejas floreció al latido del clave.
Este sincretismo también ocurrió a grados más pequeños y con variaciones en otros países como la República Dominicana, Colombia, Puerto Rico, entre otros. Las bandas de estos países llevaron su música a la Ciudad de México en la era de las películas famosas de ese país (Perez Prado, más famosos). Poco después, un movimiento similar a Nueva York ocurrió. En estas dos ciudades, más promoción y sincretismo ocurrieron y una música más comercial fue generada porque había más inversión.








Tango
Tango es uno de los bailes mas fascinadores. Originó en España o Marruecos, fue introducido al Nuevo Mundo por los colonos españoles, y eventualmente volvió a España con influencias Negras y Criollas.
Al principio del siglo 19, el Tango era un baile hecho a solas por la mujer. Mas tarde, el Tango andaluz era hecho por una o dos parejas que caminaban juntos con castanets. El baile pronto fue considerada inmoral debido a su música coqueta!








Rumba
La palabra Rumba es un término genérico que cubre una variedad de nombres (es decir, Són, Danzón, Guagira, Guaracha, Naningo), para un tipo de música o baile de los (West Indies). El significado exacto varía de isla en isla.
La influencia del rumba vino en el Siglo 16 con los esclavos traídos de África. El baile nativo de Rumba es esencialmente un pantomime del sexo bailado extremadamente rápido con movimientos exagerados de la cadera y con una actitud sensualmente agresiva de parte del hombre y una actitud defensiva de parte de la mujer. La música se toca con un golpe del staccato en armonía con los movimientos expresivos de los bailarines. Los instrumentos incluyan los maracas, los claves, el marimbola, y los tambores.








Mambo




El Mambo originó en Cuba, donde habían establecimientos substanciales de Haitianos. En el campo de Haití, una "Mambo" es una sacerdotisa de la brujería, que sirve a los aldeanos como curadora, exorcista, consejera espiritual, y organizadora de entretenimiento público. Sin embargo, no hay un baile popular en Haití que se llama "Mambo".
La fusión de la música “Swing” y la musica cubana produjo este ritmo fascinador y creó el nuevo baile. El Mambo no habría podido ser concebido anterior porque hasta ese tiempo, el jazz cubano y el americano no habian sido mezclados. El "Mambo" se atribuye a Perez Prado que la introdujo en el club Tropicana en La Habana en 1943. Desde entonces, otros líderes de bandas latinoamericanos tales como Tito Rodriquez, Pupi Campo, Tito Puente, Machito y Xavier Cugat han establecido sus propios estilos y han fomentado la manía de Mambo. Primero apareció en los Estados Unidos en el salón de baile de Park Plaza en Nueva York - un guarida de bailarines entusiásticos de Harlem. El Mambo ganó su entusiasmo en 1947 en el Palladium y en otros lugares renombrados tales como The China Doll, la Habana Madrid y Birdland.








No hay comentarios:

Publicar un comentario